martes, 27 de octubre de 2015

Gótico en Países Bajos

Gótico en los Países Bajos

Artistas:

*Jan Van Eyck

Nació en el año 1395 en Maaseik provincia de Limbourg, en los Países Bajos orientales que estaban bajo el dominio del duque de Borgoña, y fallece el 9 de Julio de 1441 en Bruselas.
Jan Van Eyck es uno de los más conocidos pintores primitivos flamencos, ya que se le considera el iniciador de la Escuela Flamenca y quien llevó a unos niveles de perfección elevadísimos la técnica del óleo. Trabajaba los colores al óleo pacientemente, a veces con la yema de los dedos, hasta plasmar los reflejos luminosos de los objetos y el aspecto cambiante de la luz; por lo cual sus obras se caracterizan por atmósferas ambientales y el estudio de la luz y el color.


*Rogier Van der Weyden

Nació en el año 1399 en Tournai, y fallece en Bruselas el 16 de Junio de 1464.
Fue un pintor primitivo flamenco, recibió sus primeras clases en el taller de Robert Campin; en 1435 fue nombrado pintor oficial de la ciudad de Bruselas. Aunque fue un artista con mucho prestigio, ya que fue el pintor flamenco de mayor proyección internacional en su tiempo y uno de los grandes maestros del siglo XV en Flandes, no se conoce pinturas firmadas ni existe documentación precisa sobre contratos o recibos de pago que permitan asignarle con entera certeza ninguna obra.
Rogier Van der Weyden parte del estilo expresivo, lineal y naturalista de su maestro para dotarlo de una mayor intensidad dramática y un mayor grado de sofisticación y refinamiento. Por esto es que sus obras se distinguen por sus colores fríos y un sentimiento religioso trágico, con la rigurosa composición, también presta atención al volumen y al dibujo, y analiza de forma cuidadosa los diversos estados de ánimo de los personajes, y capta sus sentimientos y reproduce fielmente las distintas calidades de las telas y los plegados.
Tras un viaje a Italia conoce la pintura del renacimiento italiano y su obra se hace más suave, más idealizada y sentimental.

*Jeronimo Van Aeken

Nació el 2 de Octubre de 1450 en Hertogenbosch, Países Bajos; fallece en el mismo lugar el 9 de Agosto de 1516.
Fue conocido como el Bosco, fue pintor Holandés, pero realiza sus obras en Flandes. En sus pinturas mezcla motivos astro lógicos, de folclore, brujería y alquimia, en sus obras de madurez cambio un poco su estilo y desarrolló un lenguaje de simbolismo visual, que a veces era una traducción literal de las metáforas verbales de la Biblia.
Sus obras son un intento de salvar la cultura clásica que se había difuminado en la Edad Media.
Las principales características de sus obras son la perfección técnica y la calidad del dibujo, fantasía y originalidad y la burla e ironía, también muestran la preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado y la condena eterna a las almas pérdidas.


*Pieter Brughel
BruegelPortrait.jpg
Nació en el año de 1525 en Breda, Países Bajos, y fallece el 5 de Septiembre de 1569.
Principal pintor holandés del siglo XVI, y fue considerado como uno de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca entre los que esta Jan Van Eyck, Jerónimo Bosco, Pedro Pablo Rubens.
Pieter Brughel fue fundador de la dinastía Brueghel; ya que tuvo dos hijos Pieter el Joven y Jan, fueron también pintores.
La mayoría de sus obras fueron cuadros de paisajes, de género y de escenas campesinas, e inspirado en el Bosco, empezó hacer cuadros que reflejan la vida cotidiana con realismo, abundancia de detalles y un gran talento narrativo; su obra es producto de una visión panorámica del mundo, y abarca desde la pintura religiosa alegórica hasta las escenas de la vida campesina.
Desde 1555, comenzó hacer grabados que posteriormente publicó, a últimos de la década de 1550 inició una serie de grandes paneles pintados que representaban diferentes aspectos de la vida rural flamenca.

Análisis de las pinturas:

*El Triunfo de la Muerte


Autor: Pieter Brueghel-el Viejo
Año: 1562
Estilo: Renacimiento
Técnica: Óleo sobre tabla
Tamaño: 117cm x 162cm
Localización: Museo del Prado, Madrid, España

Esta obra es una de las conocidas del pintor Pieter Bruegel el Viejo, es característico del arte cristiano y se puede relacionar con representaciones del juicio final; esta obra nos enseña muchas cosas ya que se describe como una obra moral del triunfo de la muerte por las cosas mundanas, simbolizando a través de un gran ejercito de esqueletos arrasando la Tierra, esta obra nos demuestra que en el juicio final, que la muerte no hace distinciones, es decir que podemos observar que toda clase social, ricos, pobres, guapos, feos, viejos, jóvenes, que todo tipo de persona sea cual sea su clase social también en algún momento le llega la muerte. Se dice que esta históricamente la obra se ubica en un momento de crisis económica y social por la que atravesaba Europa.
En esta pintura se observa el cielo de un color obscuro que simboliza el cambio climático y también se representa el humo por lo que todo el mundo se quema y se ve claramente los incendios. También se puede observar que el mar que se ve a los náufragos, a los barcos. Por otro lado se observan muchas escenas de crueldad como la de la casa que se encuentra en las orillas del mar, la cual esta rodeada de varios esqueletos; también se muestra claramente que los esqueletos hacen lo que sea para que los vivos caigan, como los mástiles que se alzan con ruedas y personas sobre ellas, picotas en las cuales están ahorcando a las personas una por una, también intentan ahogarles, degollarles, les persiguen con perros esqueléticos.
En el primer plano de la obra se ve a la gente intentando pelear contra los esqueletos (la muerte), ya que les están llevando a un ataúd gigante, algunos ya se dan por vencido en cambio otros aún luchan, pero se ve que son muchos más los esqueletos que están a cada lado del ataúd gigante y tienen como escudo tapas de ataúdes. En ciertas partes de la pintura se puede observar pecados que comete el hombre, como la avaricia que está representada en los barriles llenos de oro y plata, la gula, la pereza y la lujuria se lo representa con los dos amantes que están en la parte inferior derecha que no muestran ningún interés en lo que está pasando a su alrededor, y que tienen una mesa llena de comida a lado de ellos y algunos juegos de azar en el suelo, se ve también que algunos esqueletos están con relojes de arena en la mano que simboliza que el fin ha llegado y los dos esqueletos que están tocando las campanas para avisar que el fin del mundo llegó.En otra parte se puede observar al rey que está con toda su joyería, con su corona, el cetro y con algunos barriles que al parecer le pertenecían pero se muestra a un esqueleto recogiendo todo ese dinero esto simboliza que todas las riquezas se quedan en este mundo que no nos llevamos nada.

*El Jardín de las Delicias
Imagen Alta Resolución

Autor: Jeronimo Van Aeken-El Bosco
Año: 1500-1505
Estilo: Renacimiento
Técnica: Óleo sobre tabla
Tamaño: 220cm x 398cm
Localización: Museo del Prado, Madrid, España

Se trata de un tríptico, en esta obra se puede observar que en las tablas de los extremos trata de diferenciar el paraíso con el infierno, diciendo que la tabla de la izquierda representa al paraíso terrenal, con todo su resplandor y también con la creación de Adán y Eva, y con todos los animales y que está en completo orden y resplandeciente y se muestra que en el centro de Adán y Eva se encuentra una imagen de Dios. Por otro lado la tabla de la derecha representa al infierno, ya que se ve claramente que esta todo oscuro y no hay un orden por lo que todos hacen lo que quieren y se ve que en la parte superior están casas en llamas, también se observan instrumentos musicales que hace referencia para torturar a los músicos que se dedicaron a la música profana; en esta parte se muestra que en el infierno llegan todos los pecadores ya que se representan todos los pecados capitales.
En la tabla del centro es la más grande por lo que representa al mundo que está separando al paraíso del infierno, a este espacio es lo que se lo conoce como el jardín de las delicias porque muestra a la humanidad entregada a todos los placeres mundanos, se puede observar claramente las representaciones de la lujuria, de fuerte carga erótica, ya que se puede observar a una gran cantidad de personas, todos desnudos y también a una gran cantidad de animales, plantas y frutas. En el panel central se muestran una gran cantidad de cosas que hacen referencia a los pecados capitales, pero con más énfasis a la lujuria ya que en varias escenas se puede observar que están teniendo contacto sexual y en la parte central se muestra a un estanque lleno de mujeres desnudas y alrededor están varios hombres desnudos que están montando a caballo y las están observando; también se puede observar que en la parte inferior de este panel se observan a animales mucho más grandes de lo que son normalmente.

*Matrimonio de los Arnolfini


Autor: Jan Van Eyck
Año: 1434
Estilo: Gótico Flamenco
Técnica: Óleo sobre tabla
Tamaño: 82cm x 60cm
Localización: National Gallery, Londres, Reino Unido

Esta obra muestra a una pareja de esposos, el autor fue muy minuciosos en cada detalle de la pintura, ambientado en un interior de la época repleto de pequeños detalles, las texturas más diversas, desde el pelo sedoso del perro situado en primer término hasta all latón pulido de la lámpara y la superficie convexa del espejo del fondo, donde el pintor da una segunda versión de la escena al mismo tiempo que crea efectos de profundidad, con las lineas en perspectiva en el suelo y en el techo; en esta obra se resalta mucho a iluminación que se representa en las ventanas. En esta pintura se nota la clase social del matrimonio que es de clase alta por los adornos de la habitación y la vestimenta 

martes, 20 de octubre de 2015

Edad Media

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
EDAD MEDIA
Paleo cristianismo

Características generales de la pintura paleocristiana y análisis de obras
1-Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.
2-La variedad de colores es limitada.
3-Es una pintura, que más de figurar, sugiere.
4-Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad).
5-La esencia de la divinidad es imposible de representar.
6-Desde un punto de vista formal la perspectiva jerárquica de las figuras. (Las figuras más importantes son las más grandes) perspectiva inversa. (Las figuras que están detrás son más grandes) desproporción.

·         Obras Importantes
Daniel con los leones
Esta pintura se encuentra en la catacumba de San Calixto; en esta imagen se puede observar que en el centro se encuentra un hombre desnudo pero nada sensual, que está representando a Daniel que está rodeado de dos leones, en esta pintura se puede destacar algunas de las virtudes de Daniel como su constancia en la oración para que no sea tragado por los leones y también su capacidad de sacrificio ya que en los días que Daniel estuvo en la fosa con los leones estuvo ayunando. También esta imagen se puede interpretar la muerte y la resurrección, la muerte se refiere a los leones ya que antiguamente se los utilizaba para la ejecución; y la resurrección se refiere a la fosa la cual fue comparada con la tumba de Jesús en la cual resucito.

  Jonás
Esta pintura se encuentra en la catacumba de Santa Priscila; aquí podemos observar u barco pesquero con dos hombres y estos hombres están lanzado a un tercero hacia el mar, el cual está muy turbulento y con grandes olas, las representaciones de esta pintura fueron tomadas del libro de Jonás, y en ciertas partes esta imagen significa la salvación ya que están arrogando a Jonás para poder tener calma, también puede significar el poder de la oración ya que como se sabe que después de haber arrojado a Jonás al agua fue tragado por una ballena y por la oración es que puso salir, pero hay muchas interrogantes acerca de esta pintura ya que puede tomar varios significados.

Adán y Eva
Esta imagen se encuentra en la Catacumba de Santa Priscila; en esta pintura se puede observar que en el centro se encuentra un gran árbol y a los costados se encuentra un hombre y una mujer desnudos queriéndose tapar; esto hace referencia cuando Adán y Eva ya comieron del árbol del bien y del mal y descubrieron su desnudes por lo que intentaban taparse; esta pintura es una de las más enigmáticas debido a que es muy difícil encontrar su verdadero significado ya que en contextos funerarios podría significar el pecado y la muerte en sentido negativo, pero también se puede pensar que sea una escena como la de Jonás que por lanzarle por el barco hubo paz y salvación.

Características generales de la escultura paleocristiana y análisis de obras
La escultura del paleo cristianismo se caracteriza mucho por sus esculturas en sarcófagos, los cuales se realizaban en mármol y una roca porosa oscura; por lo que también se caracterizó la escultura paleo cristiana es en su decoración ya que en los sarcófagos cultivaba los relieves y los labrados en marfil de tamaño pequeño, la composición de estos relieves era muy variada; aunque la decoración más usual de los sarcófago es la de estrígiles, es decir unos labrados a base de curvas como una s, esto hace referencia a la pureza del alma.
·         Obras importantes
El sarcófago del Buen Pastor
En esta escultura se puede observar claramente como son las características principales de una escultura, ya que en el centro se puede observar a un joven con una oveja en sus hombros y a otras ovejas alrededor de sus pies; esto hace referencia al buen pastor y se puede observar que está esculpido en relieve y con detalles minuciosos y es de tamaño pequeño. Alrededor del buen pastor podemos ver que existen como unos relieves en forma de s que esto hacía referencia a la pureza del alma, ya que como cuenta la historia el pastor de ovejas no paro hasta recuperar a la oveja perdida.

Cristo Doctor
Esta escultura también es conocida como Cristo sedente.
En esta escultura podemos ver a un joven que está sentado y que está vestido con una túnica como anteriormente se vestían; esta escultura hace referente a Cristo como un maestro con un rollo de la ley en la mano derecha, se muestra imberbe, es decir que no tiene pelo en la cara por ser joven, aunque aparece con el pelo largo, sentado en la silla curul, esta silla significa que otorga el poder de un juez entre los romanos. Es el antecedente del Cristo en majestad medieval.
   Sarcófago de Aurelio
Este sarcófago se encuentra en las catacumbas de San Lorenzo Fuori le Mura, en Roma, es del siglo IV está hecho de mármol y en la actualidad se encuentra en el museo del Vaticano.
En esta escultura se puede observar en la parte inferior izquierda a la virgen sentada en una silla de alto respaldo que sostiene al niño Jesús recién nacido fajado e inmóvil, a lado de la virgen se ve primero a los tres reyes magos con sus respectivos regalos para el niño Jesús, se los puede observar de una manera que no se los diferencia, sus vestimentas su actitud corporal es la mismo esto se hace referencia a la unicidad de los reyes magos. En la parte superior del sarcófago se repiten escenas de Jonás, Jacob, Daniel y a lado de la virgen y de los tres reyes magos se encuentra la escena de Adán y Eva.
Características generales de la arquitectura paleocristiana y análisis de obras
·         Obras Importantes
 Mausoleo Gala plácida
Este mausoleo es aproximadamente del  Siglo V y está situada en Rávena (Italia).
Las características principales es que tiene una planta en forma de cruz griega, siendo la primera construcción occidental que aparece con esta disposición. También su interior se cierra con una cúpula y bóvedas de cañón, decorándose sus paredes con ricos mosaicos.

Este mausoleo es el enterramiento monumental de la hermana de emperador Honorio, llamada Gala Plácida. Está revestida de ladrillo presentando una decoración austera en el exterior y la cubierta está hecha por tejados con vertientes a 2 y 4 aguas, pequeñas ventanas y saeteras son las únicas fuentes de luz del edificio. La decoración interior (basada en motivos cristianos) posee un importante simbolismo, presentando temas vegetales (evocando al paraíso) combinados con decoración geométrica y figurativa (mártires, apóstoles, ángeles, etc.). El ábside presenta una decoración de un cielo estrellado con ángeles en las esquinas.
Este Mausoleo es del siglo IV el cual está situado en Roma
Las principales características son que la corona es una cúpula de medio punto que descansa sobre un tambor macizo. También la sala central está separada de la colateral por doce pares de columnas con capiteles compuestos, sobre los que descansan cojinetes que sirven de apoyo a los arcos de medio punto.
Erigido por el emperador Constantino para albergar los restos de su hija Constanza. Responde al modelo de edificio centralizado, alternativo a la basílica, que fue utilizado para baptisterios, mausoleos, (restos sepulcrales de mártires), y que debían sus plantas circulares o poligonales a la necesidad de hacer accesible el objeto o persona venerada.
Basílica Santa Sabina
Esta basílica fue construida en del siglo V y en el pontificado de Celestino I, está situada en Roma.
La arquitectura de está basílica es el único ejemplo que se puede comprobar la armonía original de las basílicas paleo cristianas, esto es debido a sus elegantes proporciones, la sobriedad de sus mármoles. Está basílica aún conserva parte de los 18 paneles de madera los cuales representan escenas de la Biblia. Está basílica fue el punto de arranque de toda la arquitectura occidental, ya que es un edificio sencillo, alargado, con una clásica planta rectangular y columnas que separan las naves, la central más ancha y elevada que las laterales; está diferencia sobresaliente permitía incorporar algunas hileras de ventanas por donde penetraba la luz. Hay una clara valoración del espacio interno desarrollado en sentido longitudinal y articulado en tres naves. Es un espacio claramente direccional con un foco de atención en el altar situado en el ábside.

Cristianismo
Lo que hoy se conoce como imperio Bizantino fue considerado por sus habitantes como la continuación del imperio Romano. Bizancio heredó de Roma la intención política de gobernar el mundo, su eficiente burocracia, su formidable sistema militar e incluso un Senado al modo romano. La reconquista de la antigua Roma y de Occidente constituyeron un constante sueño que duró ocho siglos. Sin embargo, Bizancio ocupaba la parte más próspera del mundo mediterráneo y sus enemigos no eran pueblos bárbaros, sino civilizaciones con una larga historia, como los persas y los pueblos árabes.
Cuando Constantino el Grande fundó año 330, adoptó las creencias cristianas, legando a sus sucesores una posición privilegiada como regidores de la ortodoxia, (en igualdad con los apóstoles).
Características generales de la pintura bizantina, análisis de obras.
·         Obras Importantes

  Cristo Pantocrátor

En esta imagen se puede observar a once personas que están distribuidas por todo el cuadro, pero lo que más destaca son las personas que se encuentran en el centro, principalmente quien lleva la corona y esta vestido muy elegante, este hace referencia al Cristo Pantocrátor y las cuatro personas que están alrededor son las más importantes y en mi punto de vista las otras personas que se encuentran en la parte derecha son sus sirvientes o personas que están ahí para servirle.


La Virgen y el Niño





Arquitectura:
En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano I, siglo VI, se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período.

Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Santa Sofía de Constantinopla

Santa Sofía se construyó entre los años 532 y 537, inmediatamente después de la destrucción de la primitiva basílica constantiniana debido a un incendio que brotó durante la llamada Insurrección de Nika, en el mismo año 532.

Santa Sofía es una iglesia palatina construida junto al palacio imperial y como el emperador quería realizar una construcción eminentemente grandiosa con el fin de manifestar así su poder, mandó llamar a dos ingenieros especializados en construcciones militares porque se consideraba que así podría ejecutarse una obra con más innovaciones técnicas que si la dirigiese un arquitecto. Estos ingenieros fueron Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles.

Iglesia de San Vital de Rávena, Italia

Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas

Escultura
La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipados, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo y el uso de materiales primera etapa.

Tras la sistemática destrucción del período iconoclasta hay una vuelta al culto de las imagenes, pero para no caer en la idolatría y por influjo de las nuevas corrientes islámicas desaparece la figura humana en la os (marfil) que proporcionan pequeñas piezas, son los caracteres más destacados de la estatuaria bizantina de la estatuaria exenta.

Influencia árabe en la edad media
La labor más importante desempeña por la cultura islámica fue la de crear una síntesis de todas las culturas de los pueblos conquistados. Así, aceptaron las formas del gobierno bizantinas, estudiaron a los filósofos griegos, copiaron elementos artísticos bizantinos, persas, indios o visigodos, introdujeron la numeración y las narraciones cortas de los indios, y de los chinos tomaron la pólvora, la brújula y el papel. Con todo ello supieron crear una cultura muy peculiar que llegó a ser una de las más avanzadas del mundo.
El arte musulmán se amoldó a la religión y a los gustos de las clases adineradas. Crearon la mezquita para reunir a los creyentes en la oración y palacios dotados de patios porticados con jardines y fuentes que ocupaban el centro de umbrosas dependencias. Todos estos edificios fueron decorados con profusión de motivos vegetales y geométricos en yeso o cerámica. La forma humana nunca apareció representada, por estricta prohibición del Corán.


Románico
El arte Románico se desarrolló en una época de pobreza y aislamiento comercial de toda Europa, el arte Románico se desarrolló durante los siglos XI, XII y mediados del XIII, época en que comienza el arte gótico

El arte Románico tiene varias características comunes independientemente de donde se desarrolle:

1) Es un arte funcional. Es un arte hecho no para ser visto, sino para existir y ser practicado El material utilizado eran las piedras en forma de bóveda La escultura y pintura servían para resaltar la arquitectura.
2) Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de sí mismo.
3) Es un arte de lo sagrado. Los Románicos fueron los que introdujeron las escenas historiadas hasta en tos capiteles. Tanto el sentido de la función como el del material sitúan al arte románico al borde de la creación de la naturaleza, naturalizante.
4) El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana.


Características generales de la arquitectura románica, análisis de obras.
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación y armonía de elementos construidos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la Baja Edad Media. Sus principales características son:
o   Arco de medio punto
o   Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra
o   Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
o   Pilar más anchos.
o   Planta en forma de cruz latina
o   Ábsides semicirculares para rematar las naves.
o   Crucero; separa las naves donde estaban los fieles del coro.
o   Girola; pasaba por detrás del Altar Mayor
o   Cripta; algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.

·         Obras Importantes
Iglesia de San Clemente de Tahull


Está iglesia fue consagrada el 10 de Diciembre de 1123 y situada en Lérida-España.

Aún se conserva parte de la estructura original, incluso la torre. Al interior están las tres naves cubierta las cuales contrastan bastante con el techumbre de madera de las que consta la iglesia están separadas por columnas de capiteles muy sencillos. La cabecera al exterior, formada por un ábside semicircular y dos absidiolos laterales, está decorada con semi-columnas adosadas al muro y arquillos doblados. Templo célebre por las pinturas murales que decoraban su interior. Para su exterior se podría decir que los muros no tienen ornamentación aluna y solo se ven interrumpidas por los vanos de las puertas y ventanas.


 Iglesia de Santa María en Eunate   
Esta iglesia fue construida a mitad del siglo XII, y está localizada en Navarra-España, se encuentra prácticamente en medio de la nada en un lugar llano que realza aún más su espiritualidad y el encanto del que es uno de los monumentos más interesantes de la arquitectura románica de Navarra, la principal característica de esta iglesia y lo que más llama la atención es la existencia de un claustro exterior a su alrededor también de forma octogonal; está iglesia fue diseñada principalmente para el silencio, porque transmite paz y serenidad, es un lugar de calma, y por eso es un lugar muy especial; por otro lado este lugar que invita a orar, un lugar de encuentro con Jesús.
Esta iglesia está conformada por una planta octogonal imperfecta y está rodeado por una galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados. Circunvalando ambos elementos (la planta y el claustro) un pequeño muro protege todo el conjunto; la cubierta es de forma piramidal a ocho aguas, hecha con piedra laja; en lo alto una espadaña y una pequeña torre de forma cuadrangular. Los muros interiores están construidos con sillares, en cada ángulo que forma el octágono.
                                                                                                                              
Basílica de San Isidro de León
Esta basílica se construyó entre los siglos XI – XII, se encuentra ubicada en León-España. Es uno de conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacado de España.
Es un templo de tres naves con cabecera formada por tres ábsides semicirculares, un crucero saliente y tiene una planta de cruz latina, está iglesia no es de grandes proporciones. En sus bóvedas se pintó en el siglo XII un repertorio de primer orden de estilo románico europeo por lo que se le denomina la “Capilla Sixtina” del románico, en estas pinturas se puede decir que es un resumen de todo el nuevo testamento, también está incluido Apocalipsis. El interior se respira un indescriptible ambiente medieval. La penumbra, la solidez de los pilares, la imaginación de las tallas transportan al visitante a un mundo olvidado.
Características generales de la pintura románica, obras importantes con análisis.
o   Solía ser pintura al fresco (pintada sobre un muro que estaba humedecido). No se pintaba sobre telas.
o   Las pinturas solían decorar las bóvedas y los ábsides de las iglesias
o   Las figuras carecían de profundidad y volumen.
o   Los temas eran religiosos, y tenían carácter didáctico.
o   Fuerte expresionismo.
o   Poca importancia de la luz y del modelado.

·         Obras Importantes
Pantocrátor
Está imagen se encuentra localizada en la Iglesia de San Clemente de Tahull, en la ábside principal. Se puede observar a Pantocrátor sentado, apoyado sobre una franja superior que se corresponde con la zona curvada en vertical de la bóveda y decorada con motivos vegetales, también se encuentra metido dentro de una mandorla perlada con su mano derecha bendiciendo y en la izquierda sosteniendo un libro en el que se lee en latín la frase “YO SOY LA LUZ DEL MUNDO”; viste una túnica de color gris, a la que se sobrepone un manto de color azulado, se puede observar que en la parte de la izquierda y derecha aparecen las letras alfa α y omega Ω, simbolizando a Cristo como el principio y fin de todas las cosas. Por otro lado también se puede observar que rodean al Pantocrátor cuatro ángeles que portan los símbolos de cuatro evangelios.
Fresco Santa María de Tahull
La pintura fue realizada a mitad del siglo XII, y se encuentra en el ábside central de la iglesia de Santa María de Tahull
En la imagen que voy analizar se puede observar claramente que es de estilo románico ya que cumple con la ley de frontalidad e hieratismo, tiene composiciones simétricas, es una pintura con fondos planos, es decir que no tiene profundidad, tiene un trazo grueso dibuja, perfila y marca la figura y los detalles, se puede observar que los colores son vivos pero aun así la imagen no deja de ser plana.
Desde mi punto de vista en la imagen propuesta se puede observar que en el centro de la imagen se encuentra la virgen con el niño Jesús en sus rodillas que están rodeados de la mandorla mística, alrededor de la virgen se puede observar a los tres reyes magos, cada uno con su respectivo regalo. También se puede observar que Jesús tiene un pergamino en la mano izquierda y con la mano derecha bendice.

Características generales de la escultura románica, obras importantes con análisis.
Los precedentes históricos:
La escultura románica no surge por generación espontánea; hay que buscar sus antecedentes en los ensayos prerrománicos de los pueblos bárbaros: joyas, marfiles, iluminación de códices, etc., en la estatuaria bizantina: la herencia grecolatina mediatizada por la espiritualidad cristiana (hieratismo, simbolismo y carácter sobrenatural) y en la escultura tardorromana y los sarcófagos paleocristianos, que aportaron rasgos formales e iconografía.
Las características principales son:
o   Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico.
o   Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.
o   Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.
o   Rehúsa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras.
o   Las figuras son rígidas; solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas.
o   Ausencia general de movimiento.
o   Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.
o   Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.
o   Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con un evidente afán didáctico.
o   Ausencia de perspectiva: No hay fondos arquitectónicos o paisajísticos.

·         Obras Importantes


 Busto Romano de Antínoo
Está escultura fue realizada Bitinio-Claudiópolis en Bitinia (Asia Menor) el 27 de Noviembre entre los años 110 y 115 y está hecho a mármol.
Antínoo era un muchacho muy atractivo, favorito y amante del emperador romano Adriano; luego este joven murió ahogado en el rio Nilo, tras su muerte varias personas incluido el emperador decidieron venerarle como a un semidiós, y hasta le dieron algunos templos, y después de algún tiempo pusieron su cara en algunas monedas.
Cristo Crucificado
Estas imágenes de Cristo sacrificado y el de María con su niño son las representativas del estilo románico, estas imágenes se crearon para poner en los altares de las iglesias, y llegaron a provocar intensa devoción, ya que al parecer al hombre medieval, ya que para ellos era mucho más fácil proyectar sus sentimientos piadosos sobre una escultura. Se puede observar que como en otras representaciones se muestra a Cristo puesto en una cruz de madera y muy debilitado y con sangre en todas partes pero mucho más en la cabeza, por lo que portaba la corona de espinos, y clavadas sus manos y pies.
   
La virgen con el niño
Como anteriormente ya comente, esta escultura es una de las más representativas, aunque esta representación se lograba reducir el culto de los paganos a los ídolos y divinidades escondida, todavía muy frecuentes en algunas religiones. En definitiva cuando se hace una pintura, una escultura de la virge, también se lo tiene que representar al niño Jesús, ya que María toma la posición de “La Madre Jesús.”


Gótico





Características generales de la pintura gótica, obras importantes con análisis.
A la pintura romántica se le hizo modificaciones como técnicas, búsqueda de otros soportes entre ellos el retablo que será el soporte gótico por excelencia y la sustitución de muros por vidríales coloreados con tonos azules, rojos, amarillos y verdes; esto dio lugar a la pintura gótica. La temática de la pintura gótica está basada fundamentalmente en la parte religiosa con la representación de la vida de Jesús, de la Virgen y de los Santos, destacados entre estos los apóstoles y los santos titulares; la pintura gótica se aproxima a la imitación a la naturaleza, incluyendo la representación de paisajes.
                        
·         Obras Importantes:
Estilo italo-gótico o trecentista:
Este estilo surge en Italia en el siglo XIII y en el siglo XIV se difunde por toda Europa. Se aprecia un interés por la búsqueda de la profundidad que lleva a grandes estudios sobre la perspectiva clásica.  Se estudia el cuerpo humano, la importancia de la luz en relación con los colores
De todos los autores que trabajan en la Italia de la Baja Edad Media, el más importante es Giotto di Bandone.
Características básicas de su estilo pictórico.
La Santa Cena

En la pintura gótica de Jaime Huguet se puede ver en su pintura la fusión de lo cortesano y de lo religioso. Huget debió viajar a Italia a formarse con alguno de los artistas que difunden el italianismo.
Una de sus obras maestras es La Santa Cena. Aquí, la mesa ya no es una mesa circular como en la Edad Media, sino rectangular, lo que la acerca a un incipiente carácter renacentista, en donde se representa a Jesús con sus discípulos realizando la santa cena.

Maestá di Santa Trinitá
Esta pintura fue elaborada por Cimabue, y está realizada en temple sobre madera de forma puntiaguda y con fondo de oro. En esta imagen se puede observar a una virgen con un niño en los brazos que hace referencia al niño Jesús como camino a la salvación, esta virgen se encuentra sentada con el niño y se encuentra en la parte central de la pintura. En la pintura se observa en la parte inferior a cuatro hombres que se encuentran sorprendidos por la aparición de la virgen, estas cuatro personas hace referencia a cuatro profetas. Alrededor de la pintura se puede observar a cuatro ángeles en el lado izquierdo y cuatro ángeles en el lado derecho, estos ángeles están alrededor de la virgen y del niño. 

Biografía de autores del arte gótico.
Ø  Simone Martini
Nació en Italia, aunque se desconoce exactamente el lugar y la fecha de su nacimiento sin embargo se dice que fue en la ciudad de Siena en el año de 1284, su fallecimiento dio lugar en Francia en la ciudad de Aviñon, en Julio del año 1344, él fue de nacionalidad Italiana. No se conoce mucha información sobre su niñez ni adolecencia, aunque fue un aprendiz desde muy temprana edad y por eso dice que fue uno de los más destacados intérpretes del arte góticos después de Duccio.
Ø  Duccio
Nació en Siena y fue uno de los fundadores de la escuela pictórica, y fue uno de los más influyentes artistas en la formación del gótico internacional. Su producción segura, no muy abundante, incluye varias obras que fueron utilizadas para la catedral de Siena, considerada como su obra maestra. Originalmente se llevaba en procesión por las calles de la ciudad. Significó un importante paso adelante en el estilo pictórico y en la narración de historias a través de arte visual.
Ø  Jan van Eyck
Nació en los países bajos de Borgoñones tal vez en Maaseki en el año de 1395, falleció el 9 de Julio de 1441 en Burbujas en el mismo país que nació, era de nacionalidad flamenco, se casó con Margaretha. Fue considerado uno de los mejores pintores del Norte de Europa y el más célebre de los primitivos flamencos. Una de las principales obras fue “Las Virgenes”, “El Retrato del Matrimonio Arnolfini”, etc. En todas sus obras siempre mantuvo un estilo gótico.

Características generales de la Escultura Gótica y análisis de obras
Como toda gran arte la escultura gótica tuvo una evolución la cual fue notable en los tres siglos que duro este estilo. Los materiales esenciales y mayormente empleados fueron la piedra, la madera, el marfil y el metal. En este tipo de esculturas sobre sale el naturalismo pero idealizado, las figuras se humanizan con una representación de gran detallismo y la evidente elegancia de las formas, la flexibilidad de los tejidos y la expresividad de los rostros. La temática fundamentalmente es religiosa basada en la representación de la vida de Cristo y de los santos aunque de más clara interpretación.
·         Esculturas Góticas

Virgen Blanca de Toledo
También podemos decir que tal como sucede en la arquitectura, la plástica gótica refleja luminosidad e ingravidez, lo que se advierte en la estilización y alargamiento de las figuras y en sus posturas en curva, en especial durante el siglo XIV.
En efecto, a partir de este siglo las formas góticas evolucionan hacia un estilo manierista, en el cual se subraya los rasgos sentimentales y las figuras se doblan para adquirir un perfil sinuoso, resaltado por los pliegues de las vestiduras.


Las Vírgenes Necias
El grupo está formado por 5 vírgenes prudentes y 5 necias vestidas a la moda del siglo XIII; aparecen sin idealización alguna como muchachas de la época. Las prudentes sostienen alzadas las lámparas de aceite, mientras que las necias las dejan caer. Todas las figuras estaban policromadas, lo que le daba una vivacidad extraordinaria al conjunto. Las vírgenes con sus vestiduras en movimiento y sus hermosos gestos se liberan de la rigidez propia de la estatuaria monumental y niegan la disposición axial determinada por la arquitectura, de este modo, la clásica vista delantera se amplía hacia los lados.
Maria Lactans
Existen dudas sobre su autor, Vasari se la atribuyó a Nino Pisano, hijo de Andrea Pisano; pero actualmente se considera que la misma es obra del padre. Esta Virgen, la primera que aparece dando el pecho dentro del arte italiano es una muestra clara de la humanización de las figuras, nada más hermoso y natural que una madre amamantando a su hijo. La Virgen lactando, más que reina de los cielos es madre de Dios y de la humanidad.

Características generales de la Arquitectura Gòtico.

El gótico se desarrolló entre los siglos XII y XV y fue en la arquitectura donde este arte se dio a conocer, con la creación de la catedral, siendo la obra gótica por excelencia. Las catedrales contienen bastante naturalismo como follajes, hojas, animales y gárgolas como desagües en la decoración de los capiteles también fueron construidas como edificios que tienden a la altura con algo de idealismo que las hace crecer en busca de Dios, impresiona su grandeza y majestuosidad. El material utilizado es la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. 
 
Obras:         
         Catedral de Burgo de Osma (Soria)

Es una catedral de estilo gótico que sustituyo a una antigua catedral de estilo románico, su construcción se inició en el 1232 pero a lo largo del tiempo fue adquiriendo aportes estilísticos de otros estilos por el ejemplo el neoclásico que es hasta donde se hicieron remodelaciones hasta el año 1784. Esta catedral fue dedicada a la Asunción de la Virgen.
La catedral románica que estuvo ahí antes de la gótica tuvo muy poca vida, pues la creciente importancia del Burgo de Osma elegian espacios más amplio. Abatido totalmente por las corrientes espirituales de la época, el obispo Juan Díaz de Median ordeno la demolición de la catedral románica para reedificarla pero con estilo gótico. Las obras continuaron con su sucesor Pedro Peñafiel.


·        Catedral de Cuenca

La catedral de Cuenca es uno de los edificios más particulares de la Edad Media española y mucho se ha escrito acerca de ella para explicar su presencia en estas tierras ásperas de la Castilla Meridional.
Fachada de la Catedral de Cuenca: Cuenca fue conquistada por Alfonso VIII de Castilla en el año 1177. A continuación la Mezquita fue cristianizada como era habitual hasta que se pudieran acometer las obras de un templo ex-novo de tipología cristiana. Esto debió suceder entre diez o veinte años después.
En 1208 se había consagrado el Altar Mayor por lo que la cabecera debió estar construida completamente para esa fecha.

·        Catedral de Sevilla

La catedral de Sevilla ha tenido muchas fases constructivas ha pasado por algunos estilos de épocas distintas y aun así en su actualidad estos estilos han quedado mezclados atravesó del tiempo pero en este caso solo hablaremos del lado del estilo gótico.
Naves góticas de la catedral de Sevilla: Se cree que la mezquita comenzó a ser derribada en 1403; conforme se iba desmontando el edificio almohade simultáneamente se iba edificando la nueva catedral. Se ignora de quién fue el proyecto inicial, aunque se atribuye a Alonso Martínez, Maestro Mayor de las obras entre los años 1386 y 1394. La siguiente referencia a un maestro de obras es para Pedro García, entre los años 1421 y 1434, año en que figura el contrato con el maestro Ysambret (o Isambret), probablemente de origen flamenco.


Bibliografía
http://arteinternacional.blogspot.com/2009/06/arte-paleocristiano-s-i-v-d-cto.html